Integración crítica de modelos pedagógicos en contextos universitarios contemporáneos
Resumen
Este trabajo analiza la integración crítica de tres enfoques pedagógicos contemporáneos —hibridualidad educativa, educación dual y psicocomunidad— como estrategias para fortalecer la educación superior en América Latina. Basado en una revisión teórico-documental, se examinan sus fundamentos conceptuales, metodológicos y principales desafíos. Se destaca la capacidad de la hibridualidad para articular saberes presenciales, virtuales y comunitarios; el aporte de la educación dual en la inserción del estudiantado en contextos laborales reales; y el valor de psicocomunidad en la dimensión crítica, emocional y simbólica del aprendizaje. La integración de estos modelos ofrece una oportunidad estratégica para construir prácticas educativas más críticas y transformadoras. Entre las acciones sugeridas se encuentran la institucionalización de dispositivos psicocomunitarios, el diseño de trayectorias híbrido-comunitarias y el uso de estrategias de evaluación formativa. La propuesta invita a repensar la universidad como espacio de construcción colectiva de conocimiento y compromiso ético con la transformación social.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Con el propósito de promover el desarrollo y divulgación de la investigación en educación en América Latina, CEMYS se adhirió a la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest, por lo que se identifica como una publicación de acceso abierto. Esto significa que cualquier usuario puede leer el texto completo de los artículos, imprimirlos, descargarlos, copiarlos, enlazarlos, distribuirlos y usar los contenidos para otros fines. Las licencias Creative Cummons, permiten especificar los derechos de uso de una revista de acceso abierto disponible en Internet de tal manera que los usuarios conocen las reglas de publicación.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado